F. SILVA (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
▪ Valioso, debido a la calidad del material de apoyo como al nivel de la expositora.
▪ Positivo, producto de que la exposición y presentación de los casos del resto del grupo abre una buena ventana al análisis.
▪ En mi caso será útil para explicar y entender el fenómeno de corrosión, tanto en mi trabajo como en el quehacer diario.
▪ Me quedan las ganas de seguir especializándome y aprendiendo.
L. VALLEJO
▪ Lo que más me gustó fue el material impreso y el digital, que trae varias normas, enlaces, material de apoyo, entre otros.
▪ Lo que más me impactó fue ver todos los problemas que puede traer la corrosión y ver fotos de cómo ésta afecta a distintas infraestructuras.
▪ Lo que más me será útil es saber que existen muchas formas de corrosión y no sólo una, como pensaba al inicio del curso. Además saber que es un problema multidisciplinario debido a la cantidad de factores que pueden influir en el fenómeno de corrosión.
C. MAUREIRA (COMERCIAL MAUREIRA Y DAUREIRA LTDA)
Sin duda para mí, que no me relaciono directo con el tema de corrosión, todo esto es un aporte positivo, partiendo de la definición “fenómeno indeseable” que ocurre en los metales porque su tendencia es volver a su estado natural. Creo que al menos puedo identificar o predecir ciertos puntos en los cuales puede producirse la corrosión. Sin embargo, algo muy importante es la selección de los materiales en el caso de variaciones para la formación de pares galvánicos adecuados. Además las experiencias expertas de cada participante (casos individuales en medios específicos de distinta naturaleza).
J. MARÍN (KOMATSU CUMMINS CHILE LTDA)
Entender los principios de la corrosión, el porqué, el cuándo y dónde ocurre este fenómeno. Sin duda, será una herramienta directa en el control del desgaste y deterioro de los componentes Komatsu. No cabe duda que voy a realizar pruebas que darán los frutos para lograr una innovación en el desarrollo de esta área y aumentar la vida útil de estos componentes.
J. SAABEDRA (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Me ayudó a entender básicamente cómo se genera la corrosión en su fase inicial y además de los diferentes tipos, clasificaciones y métodos de prevención. Muy bueno. Igual creo que este tema es bastante extenso y queda mucho más por estudiar y aprender.
G. LARA (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
▪ El ambiente multidisciplinario que se forma y en base al cual se estudian los conceptos, tanto en la teoría, como en la experiencia de casos reales que los participantes traen al curso.
▪ Es muy bueno como curso introductorio para entender en mi caso, porque ocurren las fallas por corrosión que se ven tanto en refinerías y en la minería (casos que más llegan al IDIEM).
▪ Deja las puertas abiertas para profundizar con otros cursos el detalle químico de los procesos. Para la ingeniería mecánica es esencial aprender corrosión sobre todo el análisis de metales, por lo que me ha servido bastante.
G. MATUS (AES GENER)
▪ Principalmente, el curso permitió revisar los aspectos generales y mecanismos de falla asociados con la corrosión, en diferentes medios y condiciones operacionales.
▪ Se entregan antecedentes que sirven de base para la búsqueda de contenidos específicos aplicados a problemas visibles en planta. Particularmente, algunos de los temas tratados servirán de apoyo para ayudar a la selección de sistemas de protección con inhibidores en ductos de agua de circulación y condensadores. A la vez, que se podrán optar por sistemas de recubrimientos metálicos para uso en el interior de las calderas.
C. CUBAS (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Este curso, sobre principios de diagnóstico y prevención de la corrosión, permite describir los siguientes apuntes como mínimo que me han servido para aprender y en algunos casos, profundizar:
La corrosión como fenómeno de deterioro natural de los materiales (en nuestro caso), aleaciones metálicas; sus diferentes clasificaciones desde diferentes aspectos; los múltiples factores y actuando solos o en combinación actúan como elementos corrosivos en el binario aleación metálica-medio corrosivo; ejemplos varios que explican lo descrito de forma conceptual. El intercambio entre los presentes y finalmente la información técnica entregada con el tiempo del facilitador permitieron asistir a un buen curso.
E. GUZMAN (MOLIBDENO Y METALES S.A)
▪ El curso me permite obtener una idea general del fenómeno de la corrosión. Como primera conclusión apresurada me di cuenta que es un problema complejo y debe ser abordado en forma seria con profesionales que dominan el tema.
▪ El curso como introducción está bien, pero en mi caso en particular, necesito uno más aplicado; es decir, donde se aborden con más detalles innovadores, protección catódica, entre otros.
H. BUZETA (JRI INGENIERIA)
▪ Fue un muy buen resumen de las causas de la corrosión y su control.
▪ Fue de especial interés para mí la explicación de los Diagramas de Pourbaix.
▪ Se agradece la facilitación del material de estudio y apoyo.
G. LÓPEZ (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Siendo inexperto en el tema, todo lo visto fue genérico. Conocer los fundamentos de la corrosión, los fenómenos que la generan y a quienes afecta, en lenguaje sencillo y práctico ha sido altamente enriquecedor, ya que de este modo, es factible analizar sus aplicaciones en las labores habituales de la industria. Se aprecia de sobremanera para gente que como yo, que trabaja en organismos de inspección y certificación; pues el conocimiento es una herramienta de trabajo importantísima. Me ha llamado la atención las técnicas de prevención sencillas e ingeniosas, más la experiencia acumulada.
C. MIR (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Yo tenía idea de varios de los temas, pero la estructuración del curso y el manual me permite ordenar los tópicos y en consecuencia poder hacer un mejor análisis de los estudios futuros al poder entender su interrelación y el hecho que puedan ocurrir múltiples.
J. CANALES (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Me sorprendió enterarme de la cantidad de campos que son afectados por la corrosión y las diferentes disciplinas involucradas en sus causas. No tenía incorporado antes de asistir a este curso, el concepto de que la corrosión como tal se aplica sólo a metales. Fue una experiencia muy útil, para ver aplicaciones concretas de materias previamente estudiadas, las que fueron gran ayuda para entender mejor los tópicos revisados. Me gustó la dinámica participativa, ya que da oportunidad de discutir los puntos no comprendidos y complementar interdisciplinariamente (como se requiere en la realidad, en terreno) los casos y temas estudiados. Se aprecia que la instructora tiene buen manejo de la audiencia.
F. SOTO (IDIEM. UNIVERSIDAD DE CHILE)
Lo que más me gustó fue el entendimiento que pude obtener del diagrama de Pourbaix y de cómo reaccionará el metal. Lo que más me será útil es el entendimiento global que conlleva la corrosión, es decir, los tipos de corrosión, los factores aceleradores y los distintos tipos de medidas de protección que pueden ser utilizados para los casos de estudio a futuro que tendré sobre la corrosión.